23 jun 2011

Incendio Forestal

Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte.

También puede definirse como: el fuego que se expande sin control sobre especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, siempre que no sean características del cultivo agrícola o fueren objeto del mismo y que no tengan calificación de terrenos urbanos, afectando esta vegetación que no estaba destinada para la quema.

Causas

Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Por último, al margen de que las condiciones sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales -como pudieran ser la caída de rayos o el rozamiento de piedras movidas por el viento- las que provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera directa o indirecta. Así, en unos casos se trata de accidentes o de negligencia (ferrocarril, líneas eléctricas, quemas, trabajos forestales, hogueras mal apagadas, cigarrillos, basura, motores, máquinas, maniobras militares, etc.), mientras que en otros, hay una acción planificada e intencionada (por motivaciones diversas como puedan ser las especulaciones urbanísticas, el mercado de la madera, la generación de empleos relacionados con la extinción de incendios, venganzas, rencillas o el cobro de seguros).

 

Fases del incendio

Un incendio posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción.
  • Iniciación: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o mayoritariamente por la acción del hombre.
  • Propagación: es la extensión del incendio por la vegetación cercana.
  • Extinción: es la finalización del incendio por causas naturales (lluvia o falta de vegetación) o por acción humana (labores de extinción)
La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el mismo. Normalmente se ocasionan en climas secos o subsecos, como el mediterráneo, donde la vegetación sufre estrés hídrico y además algunas especies vegetales como los pinos contienen resinas que ayudan a que el incendio se propague mejor y sea más virulento. Asimismo generalmente también poseen mecanismos de adaptación al fuego como por ejemplo las piñas serotinas.

Tipos de incendio

Según por donde se propaga:


-Fuego de suelo o subsuelo
El fuego se propaga por la materia orgánica en descomposición y las raices. Casi siempre se queman despacio y en combustión incandescente (poca o ausencia de llama) al no disponer de suficiente oxígeno.
-Fuego de superficie
El incendio se propaga por el combustible que encontramos sobre el suelo, incluye la hojarasca, hierbas, arbustos y madera caida pero no inmersa en la hojarasca en descomposición.
-Fuego de copas:
-Antorcheo: Paso de fuego de superficie a fuego de copas, pero solo de forma puntual en algunos pies.
-Copas pasivo: Es el fuego que avanza por las copas de los árboles acoplado y dependiente de un fuego de superficie, si se extingue este se detiene el de copas.
-Copas activo: Es el fuego que avanza por las coronas de los árboles independientemente de la superficie. Solo se puede atacar de forma indirecta y suele necesitar un viento mayor de 30 km/h y proximidad de copas (alta densidad aparente de copas y largas copas).
Existen otras tipologías por quien rige el incendio: Combustible, topográfico, conducido por viento y hambriento.

Niveles de gravedad

  • Nivel 0: Puede controlarse con los medios inmediatos y no hay peligro para bienes ni personas.
  • Nivel 1: Se necesitan más de 12 horas para poder ser controlados, peligran masas forestales de más de 30 ha o impacto ambiental pasajero o permanente.
  • Nivel 2: Situaciones graves de riesgo de personas y bienes, cortes en carreteras, ferrocarriles, líneas eléctricas o simultanieidad de incendios de nivel 1.
  • Nivel 3: Situaciones de emergencia declaradas de interés nacional.

Prevención

La prevención del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se provoquen incendios forestales, y por otra parte en minimizar sus consecuencias una vez declarados. En tal sentido, podemos hablar de los siguientes tipos de medidas: La concienciación social, con la finalidad de educar a la población en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. Puede realizarse mediante campañas informativas y multas coercitivas. El cuidado y planificación de las masas forestales y los bosques, mediante la realización de cortafuegos y una planificada y extensa red de pistas forestales, la limpieza periódica de bosques mediante las oportunas labores selvícolas, así como la introducción en franjas delimitadoras de especies con un bajo poder combustible, o la realización de quemas preventivas (quema prescrita) durante períodos de bajo riesgo de incendio. Todas estas medidas ayudan a reducir la velocidad de propagación y virulencia de un potencial incendio.
Quemas Prescritas Las quemas prescritas como simulacros para la formación: Es imprescindible una completa formación del bombero forestal en las labores de extinción de un incendio forestal, puesto que de ello depende la seguridad y eficacia de las actuaciones. La formación teórica de los componentes se realiza en las universidades y escuelas con ponencias de los mejores ingenieros, gestores, analistas y directores de extinción pero la formación práctica es más complicada. La única forma legal de entrenamiento con fuego real es la realización de quemas prescritas. Mediante estas quemas, el personal de extinción (desde ingenieros hasta bomberos o peones forestales) puede observar el comportamiento del fuego, los patrones de propagación y otras características que pueden extrapolarse a incendios forestales de gran magnitud. Esta es una forma segura y eficaz de aprender y además, de esta manera, se gestionan los combustibles del monte disminuyendo la posibilidad de gran incendio forestal. Además, con estas quemas se pueden realizar diversos simulacros como de emergencia y puede servir a la gente como concienciación de que es una técnica eficaz para el aprendizaje del personal y también para gestionar los combustibles del monte. El establecimiento de adecuadas políticas de detección precoz, mediante guardas forestales y vigilancia de los bosques, de tal modo que se pueda sofocar el mayor número posible de conatos de incendio antes de que crezcan hasta cubrir extensiones considerables.

Extinción

Una vez se conoce de la existencia de un incendio forestal sólo queda centrarse en la extinción del mismo.
Para la extinción de un incendio se tratara de romper el triángulo del fuego eliminando alguno de los componentes que intervienen en la combustión, la eliminación de alguno de ellos provocará la extinción. Aunque existe un cuarto elemento tetraedro de fuego, la reacción en cadena, la inhibición química de la llama o rotura de la reacción en cadena, no se tiene en cuenta, al hablar de incendios forestales, por no ser éste un método efectivo de extinción en este tipo de incendios.


Fotos




Video






CONCIENTIZACIÓN 
Con esto terminamos esta sección del blog “La Tierra se Queja”. Esperamos que te hayas dado cuenta que La Tierra nos esta avisando que la estamos destruyendo con la extracción de todos los recursos que necesitamos sin conciencia de que son limitados. No esperemos a que sea demasiado tarde para darnos cuenta. Reaccionemos ahora; es nuestro hogar el que estamos destruyendo, y es el ÚNICO QUE TENEMOS.

Fenómenos Naturales Ocasionados por el fuego


Este es el último medio de respuestas que nos da la Tierra a las atrocidades que estamos cometiendo. Son las respuestas por medio del fuego y el calor.


El calentamiento global produce una redistribución en los climas o, también, aumento de sequías y precipitaciones en lugares donde tal vez ni siquiera había. El calentamiento global afecta al ciclo del agua, alterándolo produciendo una temporada de lluvia muy larga en algunas zonas, y en otros lugares produce sequías casi interminables.

Sequía
Considerada uno de los fenómenos medioambientales que más afectan al desarrollo del ser humano y de todas las formas posibles de vida, la sequía puede ser descripta como la ausencia de riego o de agua en la tierra o superficie. La sequía es usualmente causada por la falta de lluvias en una región, y mientras en algunos casos puede tener que ver con el ciclo común de los eventos (es decir, en zonas que son proclives a la sequía), en otros puede suceder de manera inesperada.
La sequía puede generarse por varias razones, todas ellas vinculadas con la ausencia de agua. En este sentido, algunos casos de sequía pueden darse ante la falta continua de precipitaciones que sirven como riego natural para la tierra. En otros casos puede deberse al descenso drástico de cuencas de agua de diferente tamaño (por lo general, cuencas de agua estancada como lagos o lagunas, aunque también arroyos o pequeños ríos pueden secarse). En cualquiera de los dos casos, la sequía aparece en escena como la consecuencia del cambio climático que provoca el aumento de las temperaturas y la redistribución arbitraria de fenómenos naturales como puede ser la lluvia, logrando que mientras en un mismo país se sucedan duras y extensas sequías también se sucedan grandes e incontrolables inundaciones.
Tal como se dijo al principio, el principal problema de la sequía es que la misma presenta importantes dificultades para el normal desarrollo de la vida, ya sea esta de las plantas, de los animales o del ser humano. La sequía hace que los suelos, además, pierdan sus nutrientes, su humedad, volviéndose imprácticos e inadecuados para la agricultura o para el pastoreo, limitando entonces aún más las posibilidades de sobrevivencia. Las sequías prolongadas e incontrolables pueden fácilmente hacer que una tierra antes rica y fértil se convierta en un desierto, fenómeno conocido como desertificación.


Fotos




Video


Argentina sufre la peor sequía en medio siglo




La peor sequía en 60 años en Provincia Jiangsu de China



Noticia Periodística

La sequía no da tregua y crece la preocupación en el centro del país


El agua no llega y crece la alarma en varias provincias del centro del país donde la sequía golpea cada vez con más fuerza.  Varias localidades de Córdoba, La Rioja y el sudoeste de Buenos Aires ya declararon la emergencia hídrica y en Tucumán analizan tomar la misma medida si no llueve en las próximas horas. 

Uno de los escenarios más complicados lo vive la ciudad cordobesa de Río Ceballos, la principal de la región de las Sierras Chicas, que sufrió el corte total del suministro de agua potable. Así se trata de paliar los efectos de lahistórica bajante del Dique La Quebrada, que abastece a la zona. En todos los casos se garantiza la provisión a través de camiones cisterna- a escuelas, comedores, guarderías, hospitales y dependencias públicas. 

También preocupa la situación en la capital provincial, donde la baja en el Dique San Roque hace peligrar el suministro. Las autoridades analizan medidas para combatir la sequía: "El objetivo es evitar el uso inadecuado y excesivo del agua", explicó Jorge Saravia, titular del Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) tras mantener una reunión con varios funcionarios. 

La Rioja se sumó al decreto de la emergencia hídrica, que alcanza a la capital provincial y a los departamentos de Chilecito y Chamical. Según informó la Unidad Operativa del Servicio Público de Provisión de Agua Potable y Desagües Cloacales, se tomó la medida tras registrar 15 días de problemas en el suministro

Pero ¿en qué consiste la emergencia hídrica? Implica realizar acciones para dosificar el servicio en función a la capacidad disponible del recurso y controlar a los prestadores, para que el consumo sea el mínimo necesario e imprescindible. Además, se llama a la población a que sólo utilice el agua para consumo personal y no para regar plantas, lavar autos, veredas o ninguna otra actividad que conlleve derroche. 

El panorama es crítico también en Bahía Blanca, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, donde la cota del embalse que provee de agua a esa ciudad y a Punta Alta bajó hoy a 154,23 metros, casi 20 centímetros por debajo de su mínimo histórico

Los habitantes de esa localidad realizarán a partir de las 20 una concentración con vasos vacíos frente a la municipalidad local para exigir la búsqueda de soluciones a la crisis. En esa dirección, trascendió que Aguas de Buenos Aires (ABSA) acelera el proceso para poner en funcionamiento unos 15 pozos que extraerán agua subterránea para derivarla del acueducto que abastece a alrededor de 400.000 personas. 

El panorama no es mucho más alentador en Tucumán, donde todavía no se declaró la emergencia, pero no se descarta tomar la medida si no llueve en forma pronunciada durante las próximas horas, ya que las precipitaciones caídas durante la madrugada no alcanzaron para mitigar la sequía. 

"Salvo los 20 milímetros caídos en Tafí del Valle, una localidad situada a 110 kilómetros de la capital tucumana, en toda la provincia se registraron sólo entre 2 y 8 milímetros, lo cual no alcanza para solucionar la escasez, que es preocupante para el sector agrícola", explicó Jorge Feijóo, secretario de Actividades Productivas de la provincia, quien además destacó preocupado que "hacía 40 años que no se registraba un mes de octubre sin agua". 


Miércoles 4 de Noviembre del 2009.

16 jun 2011

Erupciones Volcánicas

Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre o de otro planeta, de materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiser, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.
Las erupciones volcánicas no obedecen a ninguna ley de periodicidad, y no ha sido posible descubrir un método para preverlas, aunque a veces vienen precedidas por sacudidas sísmicas y por la emisión de fumarolas. Su violencia está en relación con la acidez de las lavas y con el contenido de estas en gases oclusos.
Éstos alcanzan así altas presiones y, cuando llegan a vencer la resistencia que encuentran, se escapan violentamente, dando lugar a una erupción explosiva. Por el contrario, una lava básica es mucho más fluida y opone escasa resistencia al desprendimiento de sus gases: las erupciones son entonces menos violentas y pueden revestir un carácter permanente.

Las erupciones son causa del aumento de la temperatura en el magma que se encuentra en el interior del manto. Esto ocasiona una erupción volcánica en la que se expulsa la lava hirviendo que se encontraba en el magma. Puede generar derretimiento de hielos y glaciares, los derrumbes, los aluviones, etc. Las erupciones también se caracterizan por otros factores: temperatura de la lava, su contenido de gases oclusos, estado del conducto volcánico (chimenea libre u obturada por materias sólidas, lago de lava que opone su empuje a la salida del magma del fondo, etc.).

La salida de productos gaseosos, líquidos y sólidos lanzados por las explosiones constituye los paroxismos o erupciones del volcán.

Los volcanes se pueden clasificar de diferentes maneras teniendo en consideración factores diversos. Con respecto a la frecuencia de su actividad eruptiva los volcanes pueden ser:

-Volcanes activos: Los volcanes activos son aquellos que entran en actividad eruptiva. La mayoría de los volcanes ocasionalmente entran en actividad y permanecen en reposo la mayor parte del tiempo.

-Volcanes durmientes: Los volcanes durmientes son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad como lo son las aguas termales y han entrado en actividad esporádicamente. Dentro de esta categoría suelen incluirse las fumarolas y los volcanes con largos períodos en inactividad entre erupción. Un volcán se considera activo si su última erupción fue antes de 25.000 años.

Volcanes extintos: Los volcanes extintos son aquellos que estuvieron en actividad durante períodos muy lejanos y no muestran indicios de que puedan reactivarse en el futuro. Son muy frecuentes, aunque la inactividad que las describe puede reactivarse nuevamente en muy raras ocasiones, estos volcanes generalmente han dejado de mostrar actividad desde hace muchos siglos antes de ser considerados extintos.


Fuentes: www.wikipedia.com

Los volcanes ayudaron a frenar la tendencia al calentamiento oceánico

Usando doce modelos climáticos de última generación, los investigadores encontraron que el calentamiento del océano y la subida del nivel del mar en el siglo XX se redujeron sustancialmente por la erupción en 1883 del volcán Krakatoa en Indonesia. Los aerosoles volcánicos bloquearon la luz del Sol y refrescaron la superficie del océano.
Ese enfriamiento penetró en capas más profundas del océano, donde permaneció hasta décadas después del evento. Los efectos volcánicos en el nivel del mar pueden persistir durante muchos decenios.
Peter Gleckler, un experto en ciencia atmosférica del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, junto con sus colegas Ben Santer, Karl Taylor y Krishna Achuta Rao, y colaboradores del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR), la Universidad de Reading y el HC (Hadley Centre) del Reino Unido, probaron los efectos de erupciones volcánicas en modelos climáticos recientes. Examinaron simulaciones del clima de 1880 al 2000, comparándolas con las observaciones disponibles.
Los océanos se expanden y se contraen dependiendo de la temperatura marina. Esto causa que el nivel del mar aumente cuando el agua es más cálida, y disminuya con temperaturas más frescas.
La temperatura volumétrica media de los océanos (a 300 metros) en el ámbito mundial se ha elevado en unos 0,037 grados Celsius en décadas recientes debido a cantidades crecientes de gases de invernadero atmosféricos. Aunque puede parecer un incremento insignificante, corresponde a una subida del nivel del mar de varios centímetros, y no incluye el efecto de otros factores tales como la fusión de glaciares. Ese salto del nivel del mar, sin embargo, habría sido aún más grande si no fuese por las erupciones volcánicas del último centenar de años.
Los aerosoles volcánicos dispersan la luz del Sol y causan que la temperatura de la superficie del océano disminuya, una anomalía que es gradualmente trasmitida hacia capas más profundas, donde permanece durante décadas.
 Finalmente, incluso las influencias humanas son compensadas por los volcanes (en parte).



Fotos


Volcán Cotopaxi, Ecuador


 Volcán en Erupción en Tanzania

Video




Explica la conformación de un volcán, el fenómeno de la erupción y sus efectos y modificaciones en el relieve terrestre.

Fenómenos Naturales Ocacionados por la Tierra



Cerrando con el tema de desastres naturales producidos por el agua, ahora comenzamos a desarrollar y explicar las respuestas de la Tierra mediante desastres geofísicos.


Como el planeta retiene mayor calor y rayos del sol, el ritmo de deshielo de las masas heladas en todo el planeta, incluidos los glaciares y las masas polares, está aumentando de una forma alarmante. El deshielo de las grandes masas de hielo situadas en los polos provocará una redistribución de la masa sobre la tierra, variando, con ello, la velocidad de rotación de la Tierra, de una forma más brusca que la actual, y su eje de rotación.

Este factor provoca variaciones de los volúmenes de agua en los mares haciendo que las presiones ejercidas sobre los fondos marinos varíen con respecto a lo habitual. Unido al sobrecalentamiento interior, producirá la ruptura del equilibrio de fuerzas internas de la corteza terrestre. Según ciertas teorías, este desequilibrio de fuerzas provocará la aparición de terremotos en las zonas más sensibles a estos reajustes, las fallas.


Terremotos

Un terremoto, también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o temblor de tierra es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas.
El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando la astenósfera se desplaza, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa.


Caso de Terremoto en Caucete, San Juan 1977:


Intensidad:  Registró una magnitud de 7,4 en la escala de Richter. Registró una magnitud de IX en la escala de Mercalli.

Aspectos Naturales: El sismo fue de gran duración y los registros obtenidos muestran que durante 55 segundos el suelo se movió intensamente respondiendo a un evento múltiple, es decir varios movimientos sísmicos. El área donde se produjeron fenómenos de licuefacción (brota por las grietas agua caliente y arena) de suelos fue muy extensa. Luego por varios días se siguieron sintiendo réplicas.

Área afectada: Otras de las características diferentes fue que el terremoto fue sentido en un área de alrededor de 1.800.000 kilómetros cuadrados.
Destrucción ocasionada: El fenómeno natural provocó el derrumbe de viviendas, el hundimiento de parrales, la rotura de los canales de riego y de rutas. En diferentes lugares se doblaron las vías del ferrocarril, llegándose en algunos casos a las roturas de las mismas. En las Sierras de Pie de Palo, especialmente en el sector este, se produjo deslizamiento de rocas.

Daños a personas y bienes:

Durante muchos días las familias durmieron en carpas o en los patios de las viviendas, porque el terremoto había dejado en condiciones inseguras a las casas donde habitaban las personas y también porque por más de veinte días todos sentían réplicas. Causó 65 muertos y más de 300 heridos, destruyendo muchos edificios -casi todos construidos sin respetar las normas antisísmicas-, en la ciudad de Caucete y afectando el aparato productivo en toda la zona Este.
 Al finalizar el día, las fuerzas de seguridad habían controlado la situación y comenzó a llegar la ayuda para todas las personas. La ayuda Nacional fue poca, fundamentalmente porque las autoridades militares de entonces sostuvieron que “Caucete resurgirá por sus propias fuerzas”.                    
Fue ésta la segunda prueba de fuego a que fue sometida la nueva ciudad de San Juan, la primera fue en 1952 con un movimiento de grado 7 que no produjo grandes daños. La edificación sísmica resistente salió airosa de la prueba no sufriendo daños a pesar de la violencia del fenómeno.




Fuente: www.wikipedia.org


Un caso más actual: Terremoto de Chile de 

2010

El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:14 hora local (UTC-3), del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW.                                              El epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo por el oriente.
Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Además, el centro de Talca (considerado como su gran casco histórico) quedó destruído casi en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle Bachelet declaró “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y del Biobío.
Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. Debido a un problema de comunicación generado por el terremoto y confusiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento que ocurriría 35 minutos después del terremoto. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos minutos después del terremoto una alerta de tsunami para el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.
El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los seis más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el ser humano mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.

Daños en infraestructuras


 


Los graves daños estructurales en las carreteras y los problemas de transporte asociados impactaron fuertemente en la economía chilena.

Una semana después del sismo, el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, dio a conocer el primer balance de los daños en estructuras que había sufrido el país. Según informó el titular del MOP, un total de 1200 puntos de infraestructura en todo el país habían quedado afectados y requerían de reparación. El coste de dichas reparaciones se estimó en unos 1200 millones de dólares y el periodo en el que se llevarían a cabo en un periodo de tres a cuatro años. Las infraestructuras que en mayor número quedaron afectadas correspondían a los puentes, especialmente los 4400 situados en el sur del país, de los cuales unos 20 tendrían que ser reparados y la misma cantidad reconstruidos totalmente.

Respecto a los puertos, Bitar anunció que algunos de ellos habían quedado seriamente afectados, entre ellos el de Talcahuano a 531 kilómetros al sur de Santiago donde el astillero de la Armada resultó muy dañado. Con anterioridad se había dado a conocer de los puertos más importantes del país se vieron afectados, incluido el de Valparaíso, lo que propició que el flujo comercial de mercancías de Chile con otros países se viera gravemente afectado.

Fuentes: www.wikipedia.org


 



 


Fotos


Fotografía de calle ubicada al este de Caucete, luego del terremoto.



Fotografía del Terremoto de Chile 2010.




Video



Este video es sobre un documental realizado por National Geographic Channel, en el que se puede ver la simulación de un terremoto en Valparaíso, Chile.


2 jun 2011

Tromba Marina

Finalmente decidimos elegir este último fenómeno por ser bastante inusual y curioso.

La tromba marina o manga de agua es un embudo conteniendo un intenso vórtice o torbellino que ocurre sobre un cuerpo de agua, usualmente conectado a una nube cumuliforme. Las trombas marinas se dividen en dos tipos: tornádicas y no tornádicas. Como su nombre claramente lo indica, las primeras son tornados, ya sea formados sobre el agua o formados en tierra y que pasaron luego al medio acuoso, mientras que las segundas, si bien similares en apariencia, no son tornados.

a) TORNÁDICAS:

Las trombas tornádicas son justamente tornados sobre el agua, cuya formación depende de la existencia del denominado mesociclón, un sistema de baja presión en la escala de 2 a 10 km, que se forma dentro de una tormenta eléctrica muy severa, organizada y persistente denominada supercelda. Este tipo de trombas son más raras, por cuanto los tornados en general se forman en los continentes, donde la fuente de calor superficial y los contrastes de masas de aire son mayores. Los daños que produce un tornado son muy severos, por cuanto implican vientos de hasta 512 km/h (F5 en la escala Fujita).

b) NO TORNÁDICAS:

Las trombas no tornádicas (también llamadas fair-weather waterspouts en inglés) no están asociadas a la tormenta del tipo supercelda y son mucho más comunes que las tornádicas. En general se forman bajo la base de grandes cúmulus o de cumulunimbus y su severidad rara vez excede el tipo F0 en la escala de Fujita (menos de 116 km/h), aunque representan de cualquier manera un riesgo serio para la navegación. La rotación se origina desde las capas inferiores del suelo y no depende de la preexistencia de un mesociclón.

Tromba marina en los cayos de Florida:
Este tipo de trombas marinas tienen una dinámica similar a otros fenómenos muy comunes, los diablos de arena o simplemente torbellinos de arena o de tierra, a menudo observables en playas y desiertos, aunque es más intensa. Ambos vórtices se hacen visibles donde el viento levanta partículas del suelo con relativa facilidad (ya sea arena, tierra o agua) y no podrían advertirse por ejemplo en un bosque o pradera. Además las trombas marinas cuentan con una carta a su favor: el aire es más húmedo sobre el agua y puede condensarse al haber un fuerte descenso de la presión atmosférica, lo cual lo hace visible con la forma de "nube embudo". Esta caída de presión es justamente lo que sucede en el interior del torbellin.


Este fenómeno es medido con la Escala de Szilagyi:

Ésta escala varía desde -10 a +10 en donde valores superiores o iguales a 0 indican una mayor probabilidad de desarrollar una tromba de agua.

Fuentes: es.wikipedia.org - www.lasprovincias.es - www.panoramio.es


Fotos:

 




Video:



Esta filmación de una tromba marina fue capturada por el canal 7 de Australia en las costas de Terrigal, no muy lejos de Sydney.

La tromba alcanzó hasta 600 metros de altura pero, afortunadamente se desvaneció al llegar a tierra.